Fecha:12/10/06 Hora: 9:17 AM Lugar: U.E.B.N. “Rafael Valery Maza”
Entrevistado: Docente de 4to grado “B” TSU. Claudia Gutiérrez.
Nos encontramos en la cancha de plantel con la maestra Claudia y sus alumnos, ella nos va a contar como realizaba ella de pequeña, el juego de “La Candelita”.
Bueno muchachos “La Candelita” es un juego tradicional que yo jugaba mucho de niña. Se realiza con varios jugadores, lo mínimo deben se 5, pero como hoy estamos bastantes nos vamos a dividir en 2 grupos a cada lado de la cancha, ¡okay! todos se van a colocar en los rincones de la cancha, a eso se le llama muro, uno de ustedes va ir de jugador en jugador, pidiendo una candelita y ustedes le van a responder, ¡Por allá jumea! Mientras se empiezan a intercambiar de sitio, manteniéndose en constante movimiento. Sí uno de ustedes, jugadores, se descuida, el que está pidiendo la candelita la quita su lugar y éste pasará a pedir la candelita.
¡Ojo! No quiero bochinche vamos a hacerlo bien. Les voy a marcar con la tiza sus bases o muros para empezar... Dramatización de juego.
Fecha: 12/10/06 Hora:10:32 AM Lugar: U.E.B.N. “Rafael Valery Maza”
Entrevistado: Docente de 5to grado “C” TSU. Gregoria Alfonso.
En esta oportunidad estoy con la maestra Gregoria y con sus alumnos y nos disponemos a realizar un juego llamado “Guataco”, que la maestra jugaba cuando era niña. ¡La escuchamos!
“Guataco” es un juego tradicional que consiste en reunir un grupo de niños, tanto varones como hembras, en un espacio abierto, preferiblemente como éste, al aire libre, un patio.
Se hace un ronda para que uno de los participantes tome el mand con la lata; el niño grita fuerte ¡Guataco! Y todos salen corriendo por todas partes; la idea es que, el que lleve de ustedes la lata, logre alcanzar a alguno, si lo logra, entonces grita ¡Guataco! Y todos tienen que quedarse paralizados; entonces el que tenga la adivinanza le hace alguna adivinanza que se sepa, si e otro no responde, entonces, el niño con la lata vuelve a dar la voz de ¡Guataco! Para que el que no adivino escapa, pero el tiene que correr detrás de el que no adivido hasta que lo alcance y le de con la lata, no de forma fuerte.
Seguidamente el que fue atrapado toma el mando y tiene que hacer lo mismo hasta que todo el grupo logre ser atrapado.
Vamos a ver, ¿quién quiere tener la lata primero?... Dramatización.
Fecha: 13/10/06 Hora: 8:55 AM Lugar: U.E.B.N. “Rafael Valery Maza”
Entrevistado: Docente de 4to Grado “A”, Prof. Maryelvis Rodríguez.
Hoy me encuentro con la maestra Maryelvis y ella nos va a contar como ella y su vecina, la señora Ricarda Campos jugaban “La Ronda”, vamos a escucharla.
Lo primero que te tengo que decir, es que las niñas ya se saben el coro de la canción que se canta durante el juego, te voy a explicar la forma más sencilla de jugarlo, porque hay varia formas.
Mientras se canta el coro van girando en ruedas hasta que llega el momento donde el canto te anuncia que te tienes que acostarte. Se puede hacer con un solo círculo o con un grupo girando a dentro y otro afuera y la idea es que cambien de posición.
Vamos a darle muchachas para que el maestro vea y nos tome la foto rapidito... Dramatización.
Fecha: 15/10/06 Hora:10:10 AM Lugar: U.E.B.N. “Rafael Valery Maza”
Entrevistado: José Inocente Domínguez, Bibliotecario del plantel
Vamos a realizar una sencilla entrevista al maestro “Chente” quien nos va a contar uno de los muchos juegos tradicionales en los que él participaba cuando era niño, y además se compromete a traerme escrita la explicación de 2 juegos mas para mañana.
¿Maestro dígame, qué juego tradicional nos va a narrar?
Bueno les voy a explicar como es lo del tope de huevos, éste era un juego para hombres que se hacia mucho en la Semana Mayor.
Lo realizaban dos personas. Primero, planta uno, esto consistia en que una persona sostiene un huevo entre las manos con la punta hacia arriba; la otra persona también sostiene un huevo entre las manos y con la punta golpea el otro huevo, el que se rompe, es el que pierde, y entonces el dueño del huevo que se rompió, le entrega ese huevo al que ganó la apuesta.
Luego el otro participante realiza la misma operación que realizó el primero. Muchachos, vamos a comenzar a hacer el juego en orden, miren que si lo hacen con alboroto van a salir todos sucios... Dramatización.
Fecha: 15/10/06 Hora: 4:30PM Lugar: casa del cultor, La Asunción
Entrevistado: MSc. Carmen Urdaneta Salinas.
Hoy es 15 de octubre del 2006 y me encuentro acompañado de Cocó Urdaneta, una gran investigadora de la cultura neoespartana, amiga, cuéntame de esos juegos que tradicionalmente se realizaban en la
isla.
Bueno te puedo habar de 2 de ellos, los cuales eran muy jugados por niños y adultos. Uno era el “sepeserepe” y el otro “las comadres”
Modernamente, en los sitios de trabajo e incluso en algunos ambientes familiares, durante el mes de diciembre se suelen escribir en “papalitos” los nombres de varias personas y estos son “sacados” en suerte por los integrantes del grupo, constituyéndose esa persona en tu “amigo secreto” del cual debes estar pendiente con mensajes o pequeños obsequios durante el mes hasta que al final, de la fecha, que ha sido programada con antelación, se proceda al “intercambio de regalos”, entre las personas que participen en el juego.
Esta costumbre se practicaba desde hace muchos años en la Isla de Margarita, pero con un significado totalmente distinto, mediante un juego similar, que se ha perdido en el tiempo; y que paso a relatar a continuación:
El juego “Los Compadres”, era un juego de adultos, que se practicaba hace muchos años, tantos que sólo queda en el recuerdo de mi infancia, no por haberlo jugado, sino por los relatos de mi Padre, quien a mis preguntas de por qué él llamaba comadre a una determinada persona si ésta no tenía hijos y si no era mi madrina, ni de ninguno de mis hermanos, me decía que esa persona era “su comadre de papelito”, y explicaba que durante la época decembrina se practicaba un juego que consistía en que se escribían unos papelitos donde un hombre a una mujer o una mujer a un hombre manifestaba su voluntad de ser su comadre o compadre; esa persona te mandaba algún obsequio al que tu tenías que retribuir, pero no sólo en ese diciembre, sino en todos, porque a partir de ese momento se establecía un compromiso, como tal que duraba toda la vida; y que no se limitaba a la época de diciembre, sino a cualquier época o circunstancia donde esa persona necesitara de la otra.
Entre estos compadres o comadres de papelito se establecía un grado de solidaridad y de respeto tal que pasaba a ser casi como un miembro de tu familia, por lo que muchas veces cuando esa persona tenía un hijo te escogía como el padrino o la madrina del mismo, por lo que mi Padre muchas veces decía de algunas personas del pueblo “esa es mi comadre dos veces, porque .... ...yo soy el padrino de su hijo, pero antes de eso ella es también mi comadre de papelito”.
Otro juego que me trae muchos buenos recuerdos es el “Sepeserepe” Este es un juego margariteño, derivado de La Ronda, con el que muchas veces se le confunde, hasta el punto que la escultura del artista isleño Francisco Narváez, ubicada hace muchos años cerca del Hotel Bellavista, y que en la actualidad está frente a la Iglesia de San Nicolás de Bari, se conocía con el nombre del “Sepeserepe” y actualmente se conoce como “La Ronda”.
El juego consistía, en varias ( 4 ò 5) personas que se tomaban de al mano y giraban al comienzo lentamente, pero después iba aumentando el ritmo de los giros al compás de una estrofas que se entonaban para tal fin y que tenían como estribillo “el Sepeserepe de Antonio José…”.
La diferencia con la ronda consistía, en que este juego, a pesar de que era practicado casi siempre por las niñas, a medida que las integrantes iban saliendo del mismo a consecuencia del mareo causado por los giros del juego, éste aumentaba la velocidad de los mismos, hasta que quedaban una sola pareja que tomadas fuertemente de las manos giraban a un ritmo vertiginoso hasta que una de las dos se soltaba y la mayoría de las veces debido a la velocidad caía a tierra, pudiendo en algunos casos lastimarse, de allí que ...generalmente se jugaba en sitios donde el piso fuera de tierra y lo suficientemente abierto para que no existieran obstáculos que pudieran lesionar a los participantes.
Fecha: 17/12/06 Hora: 11:30 AM Lugar: U.E.B.N.”Rafael Valery Maza”
Entrevistado: Docente de Informática, Lic. Yanín Velásquez.
La viejita Inés es algo parecido al escondido, pero con más movimiento, una de las chicas del grupo es la “viejita Inés”.
Se aleja mientras las demás se esconden, puede ser en un cuarto oscuro y que tenga bastante amplitud para ocultarse bien; puede ser debajo de las camas o en cualquier otro lugar.
Luego viene la vieja Inés entablando una conversación con una de las muchachas que se encuentra escondida en perfecta oscuridad en el cuarto.
-¡Tun tun!
¿Quién es?
-La viejita Inés
¿Qué busca?
-Una rama de brusca
¿Pa’ quien?
-Pa’ ño’ Ventura
¿Qué tiene?
-La pata madura
¿De qué?
-De comer cambures maduros
¿Quién lo cura?
-El padre cura
¿Quién lo sana?
-Los gusanos
¡Pase adelante y búsquela!
Entonces la viejita Inés pasa y busca la rama y a la primera chica que encuentre será la nueva viejita Inés.
Este juego también se puede jugar con cintas de colores, es decir a cada muchacha se le da un color perteneciente a la supuesta cinta, cuando la viejita Inés llegue preguntará por la cinta de su color preferido y pasa a buscarla, al equivocarse, sale y vuelve al inicio, y las muchachas aprovechan y cambian de posición en el escondite.
1 comentario:
Lic. Vallejo, muhas felicitaciones por su artículo. Cada dia me sorprende y por eso lo admiro.Espero conocerlo personalmente.Ahí le envío mi dirección.
Reciba abrazos y besos.
Su fiel admiradora:
yucarsa@gmail.com
Publicar un comentario